MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
La aplicación, que inició en Londres, ya tiene presencia en Latinoamérica y apoya a personas naturales y compañías con el proceso
Según La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) 1.300 millones de toneladas de alimentos se desperdician en el mundo, lo que alcanzaría para alimentar a unas 2.000 millones de personas. Con lo que, en plena crisis inflacionaria y de seguridad alimentaria, es un desafío grande para los gobiernos y empresarios reducir los desechos alimenticios y darles un uso de manera responsable.
Solo en Colombia según el Departamento Nacional de Planeación (DNP) hay una oferta nacional disponible de alimentos de 28,5 millones de toneladas y se desperdician un total de 9,76 millones de toneladas, lo cual equivale al 34% del total.
La reducción del desperdicio de alimentos se convirtió en un propósito mundial a partir de la aprobación de los objetivos de Desarrollo Sostenible suscritos por 193 países en la Asamblea General de Naciones Unidas el 25 de septiembre de 2015. Mismo año en el que se creó Olio una app diseñada para combatir el desperdicio de alimentos de hogares y empresas esta app conecta a las personas entre sí y las empresas locales para que los alimentos excedentes se puedan compartir, no tirar.
Olio inició en Londres y hoy se encuentra en más de 32 países con aproximadamente 520.000 personas registradas. Para usarla simplemente se tendrá que tomar una foto del alimento que no se va a consumir y compartirlo en la app para que la primera persona que reaccione a este pueda ir hasta su casa a recogerlo.
Esta opción es importante, puesto que, actualmente, algunos restaurantes no contarían con un buen manejo de los residuos, con tres opciones sobre la mes: botar los desperdicios directamente a la basura; usar los sobrantes para alimentar a otros animales o entregar los residuos a determinadas empresas.
Siendo así, Olio, que ya está disponible en el mercado local, entraría a hacer parte de este listado. Dentro de sus funciones está recolectar alimentos que los restaurantes estén interesados en donar, refrigerarlos o guardarlos en lugares adecuados y en un el menor tiempo subir las fotos para ofrecerlos.
Pese a tener retos técnicos, este tipo de impresión con material reciclado es una opción sostenible que ayuda a reducir desechos y fomenta la economía circular
Al menos 31,8% de la población vive en pobreza monetaria, 11% en pobreza extrema y más de la mitad de los hogares enfrenta inseguridad alimentaria
Este tipo de acciones han sido impulsadas y respaldadas por programas del Ministerio de Ambiente, que reconoce a las organizaciones comprometidas con la sostenibilidad