MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Agregue a sus temas de interés
En comparación con otros campos donde la participación de los trabajadores representa más de 47%, las mujeres apenas tienen una participación de 28% en las ciencia de la tecnología
Si bien la participación de las mujeres en diferentes campos de la sociedad en un pasado se vio limitada debido a que para muchas el acceso a la información, y con ello a la educación, representaba uno de los principales obstáculos al momento de desarrollar sus capacidades intelectuales, la realidad es que con la llegada de la IA esta situación, lejos de mejorarse, amplió la brecha de genero.
Un informe publicado por el foro económico mundial y LinkedIn evidenció que la proporción de mujeres en la fuerza laboral de los campos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (Stem por sus siglas en inglés) es uno de los campos laborales que menos participación de mujeres tiene.
"En comparación con otros campos donde la participación de los trabajadores representa más de 47%, las mujeres apenas tienen una participación de 28%, representando así apenas un tercio de la participación total", señaló el informe.
Debido al riesgo que implica el hecho de que un mercado tan amplio y demandado como las Stem pueda representar uno de los propulsores de las brechas de género más fuertes del mercado, el documento exploró nuevas estrategias para revertir esta tendencia.
Según el informe, uno de los factores clave que influye en el aumento de la brecha es que aunque el número de mujeres que se gradúan en las Stem aumenta con el tiempo, también es cierto que gran parte de estas abandonan las carreras antes de lo esperado. Esto, debido a que en el campo laboral la competencia es alta y la presencia femenina en altos cargos, cada vez es menos.
"De 35,5% de mujeres que se graduó en 2017, solo 29,6% de estas ocupaban puestos Stem un año después", señaló la organización en su investigación.
Luis Alejandro Castañeda, líder de Ingeniería de software en Uninpahu, explicó que la gestión de la IA en el mercado es crucial al momento de cerrar o agravar brechas de genero debido a que, de no administrarse de la forma correcta, podría reforzar sesgos de género existentes que afecten la competencia y la inclusión transparente de las mujeres en este.
"Es crucial implementar políticas que promuevan la equidad y inclusión en el desarrollo de tecnologías desarrolladas con IA", señaló e experto.
El informe señaló que aunque la IA puede aumentar la existencia de roles en el mercado, también puede disminuir otros tantos, provocando que, incluso, estos desaparezcan.
En los datos expuestos en el informe se reveló que, a diferencia de las mujeres, los hombres son en un 57% más propensos a trabajar en ocupaciones aumentadas por IA. Situación que no solo les permitiría conservar sus puestos de trabajo, sino disminuir la participación de las mujeres, cuya afinidad es de 43%.
A su vez, el Foro Económico Mundial señaló que, en comparación con los hombres, las mujeres son menos conscientes de cómo el cambio hacia un mayor uso de IA generativa afectará a sus funciones y "suelen ser más reacias a utilizar este tipo de tecnologías".
"No se trata solo de usar la IA para que más mujeres entren a Stem, sino de construir una IA que represente otras voces, otras experiencias y otras prioridades. Y eso solo ocurre cuando hay diversidad en los equipos que la diseñan"
"La IA puede contribuir a cerrar la brecha de género al momento de facilitar el acceso a la educación y oportunidades laborales"
Ante dicha afirmación, Castañeda explicó que la desconfianza de las mujeres con la IA no se debe a falta de conocimiento o preparación en el tema, sino a un menor contacto con tecnologías avanzadas como consecuencia de los estereotipos de género donde se "la tecnología es un dominio masculino".
Castañeda explicó que para mejorar la visibilidad de las mujeres en este campo es necesario que se intensifique la representación femenina en entornos digitales y laborales como catalizadores que fomenten una mayor participación femenina en el ámbito profesional.
Por su parte, el informe señaló que el rápido avance de la IA generativa podría suponer un punto de inflexión en las brechas de género debido a que la amplia demanda y escases de talento en IA podría obligar a los empleadores a ampliar su reserva de talentos, provocando así que en en las expansión de la mano de obra se incluya allí a las mujeres.
"En lugar de desperdiciar la mitad del talento disponible, este cambio permitirá a los empleadores crear y salir adelante en su transición hacia la IA. Los responsables políticos también pueden jugar un papel importante en la transformación económica y social, generando crecimiento y asegurando que nadie se quede atrás", explicó el informe.
A su vez, Daniel Villa Camacho, CEO & Fundador de Double Partners, aseguró que para que la IA sea una palanca real de equidad es necesario que que más mujeres participen activamente en su desarrollo, regulación y uso.
"No se trata solo de usar IA para que más mujeres entren a Stem, sino de construir una IA que represente otras voces, otras experiencias y otras prioridades. Y eso solo ocurre cuando hay diversidad en los equipos que la diseñan", agregó el experto.
Colombia cuenta con programas de restauración ecológica, con los cuales se ha logrado la reparación de hasta 221.716 hectáreas
Un estudio de Harvard Business Review revela que el 70% de los conflictos laborales se pueden prevenir con comunicación clara y empática