LABORAL

Conozca cuáles son los beneficios de tener a su mascota durante la jornada laboral

jueves, 30 de enero de 2025

La normativa actual no obliga a las empresas a recibir animales de compañía en sus instalaciones. Este punto se incluyó dentro del proyecto de reforma del Gobierno

Los animales de compañía han evolucionado a un papel más relevante dentro de la familia. Las personas, incluso, hablan de estos seres vivos como un miembro más de su hogar. Es tanta la incidencia de estos animales en la vida de las personas, que muchas han optado por llevarles a las oficinas de trabajo.

Según la psicóloga con enfoque cognitivo conductual en adultos, Barbara Carrea, los beneficios de llevar a una mascota de soporte emocional al trabajo son diversos; desde reducir los índices de cortisol (la hormona del estrés), adquirir habilidades emocionales en entornos demandantes, hasta ayudar a centrar al paciente en las tareas interpuestas.

“Quienes tenemos mascotas entendemos que los animales son un apoyo incondicional y esto puede ayudar a la persona a sentirse menos insegura y sola. Además, sirve para mejorar las relaciones interpersonales con sus compañeros”, aseguró Carrea.

Gráficos LR

En un país como Colombia, en el cual, según el Índice de Felicidad Organizacional de Iberoamérica, seis de cada 10 colombianos son infelices en su trabajo, principalmente relacionado a las altas cargas de estrés, la psicóloga Barbara Carrea, ve a los animales de compañía como una gran alternativa para mitigar estas dolencias.

Basándose en el estudio ‘Dog ownership and cardiovascular health: results from the kardiovize 2030 project’ de la Clínica Mayo, la experta aseguró que la presencia de las mascotas contribuye a disminuir la frecuencia cardiaca y la presión arterial debido a que los animales conducen a su propietario a un estado de calma, haciendo que libere la hormona de la oxitocina.

El simple hecho de compartir espacio con un animal de compañía, al propietario le motivará a salir de la rutina al tener que hacerse cargo de suplir las necesidades del animal, tales como sacarlo a pasear, recoger sus necesidades o de simplemente pasar unos minutos junto a él.

Con esto, según las declaraciones de la psicóloga Carrea, las pausas activas dentro del laburo están comprobadas como puntos determinantes para tener un mejor rendimiento. “No podemos estar ocho horas hablando de la misma temática de trabajo, las similitudes, cosas en común y temas de conversación que las mascotas pueden brindar con otras personas hace que el ambiente sea más amigable”, argumentó Carrea.

Aunque el acompañamiento de una mascota de apoyo emocional puede ser una muy buena opción para fortalecer las emociones y ayudar a combatir el estrés de manera eficiente, esto no deja de ser un complemento, que a la vez requiere de un acompañamiento y de una constancia psicológica que demuestre y justifique que el paciente sí requiere de su mascota en su trabajo.

Es importante aclarar que hay una amplia distinción entre animales de servicio y de apoyo emocional. Aunque suene un poco confuso, los primeros requieren de un entrenamiento previo en el que se educan para que aprendan a contribuir en el día a día de una persona que tenga alguna discapacidad motriz o visual, mientras que las mascotas de apoyo emocional no requieren de ninguno de estos procesos, ya que, con su simple compañía, es suficiente para satisfacer las necesidades de su dueño.

Sin embargo, y aunque actualmente empresas como Alpina y universidades como la Javeriana, los Andes y El Externado, ya hayan abierto sus espacios a mascotas de apoyo emocional, dentro de la sociedad, aún existen varios malos entendidos respecto a esta implementación.

Camilo Cuervo, abogado especializado en derecho laboral y socio de Holland & knight, aclaró que la reforma laboral en la que se estipula el artículo que avala el ingreso de mascotas de apoyo emocional a entornos laborales aún no se ha aprobado y sigue en trámite. También coincidió con declaraciones hechas por Carrea, enfatizando que se necesita del certificado medico expedido por el profesional tratante, en el que se justifique que la mascota deba acompañar a su dueño.

“El empleador no está obligado a recibir a un animal de apoyo emocional en sus instalaciones, salvo que se genere una orden especifica, y aún así, si no se le llegase a permitir la entrada a la mascota teniendo el certificado, este puede ser revocado”, afirmó Cuervo. También anexó que, si al trabajador se le dificultaba cumplir con sus funciones por la inasistencia de su animal de compañía, el propietario podría perder su capacidad laboral.

El abogado enfatizó que en trabajos tales como el de conducir, vigilancia, servicios generales y cualquier tipo de actividad relacionada con la cocina, iba a ser imposible llevar a un animal de apoyo emocional.

La presencia de animales de compañía en el entorno laboral puede tener efectos psicológicos positivos para los empleados, aliviando el estrés, mejorando las relaciones interpersonales y fomentando pausas activas que optimizan el rendimiento.

ARTÍCULO RELACIONADO

Comprende tus emociones

Aunque la incorporación de mascotas de apoyo emocional en el trabajo no cuenta con un respaldo legal claro, se observa que su potencial beneficio en la salud mental de los empleados es significativo. No obstante, a pesar de estos efectos, aún se necesita un marco normativo que regule su implementación, y las empresas no están obligadas a permitir la presencia de mascotas de apoyo emocional sin un respaldo adecuado.