.
SALUD

La salud y los ejecutivos de hoy, retos en medio de la crisis del sistema

viernes, 7 de marzo de 2025
Foto: 123RF

Los servicios especiales o VIP están sufriendo demoras en la atención de las consultas prioritarias, en la consecución oportuna de citas médicas, imágenes diagnósticas y los procesos de hospitalización

Eduardo Cortés Castaño

Los ejecutivos viven en permanente tensión. Las cargas de trabajo excesivo, los problemas y el estrés laboral traen consigo retos permanentes que pueden terminar con la presencia de diversos problemas de salud. Y si bien todos buscan cumplir el lema de “mantener la calma en medio de la tormenta”, el cuerpo se resiente y requiere ser atendido por profesionales de la salud.

Y en medio de la delicada crisis del sistema de salud, los ejecutivos también se ven afectados así no hagan uso del plan público. Algunos aspectos que evidencian este impacto son:

1. Aumento en el costo de las pólizas de salud y planes de medicina prepagada

El aumento en el costo medio de las cuentas médicas, presentes especialmente después de la pandemia, sumado al envejecimiento de la población y la mayor carga de las enfermedades ha generado un ajuste paulatino en el precio de los planes especiales. Así mismo, los crecientes problemas en el sistema público han generado un aumento en la demanda de pólizas de salud en los últimos años. La Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda) reportó un crecimiento del 23% en la venta de seguros de salud entre enero y septiembre de 2024. El aumento en las primas, reportado por la misma fuente, asciende al 22,4% en el periodo julio 2023-julio 2024.

2. Más filas, demoras en agendamiento y congestiones

Ese aumento de demanda pone de presente un segundo problema: la congestión en los servicios de salud. Los servicios especiales o VIP están sufriendo demoras en la atención de las consultas prioritarias, en la consecución oportuna de citas médicas, imágenes diagnósticas y en los procesos de hospitalización. Los hospitales tradicionales están haciendo esfuerzos importantes en la apertura de servicios para este segmento de mercado pero son más lentos que el crecimiento de la demanda. También son evidentes los problemas en la dispensación de medicamentos. Un usuario puede tardar un día completo haciendo fila para al final recibir un radicado con la palabra “pendiente”.

3. Aumento del “gasto de bolsillo”

Frecuentemente los ejecutivos son el soporte económico de sus familias. Y esto incluye un esfuerzo adicional para apalancar las necesidades de salud de sus padres, hermanos, y demás familiares. Es en ese momento en donde tienen que sacar dinero de sus ingresos personales haciendo uso del “gasto de bolsillo” para complementar o suplir las ausencias del sistema público de salud. Según el Dane, en el segundo trimestre del 2024 el gasto en salud de los ciudadanos subió un 5,1% lo cual seguramente impactará al alza el 15,6% de porcentaje de los ingresos que debe usar un colombiano para cofinanciar sus necesidades de salud (cifra reportada por la Ocde).

4. Complicaciones y demoras en los recobros al llamado “POS cruce”.

El tratamiento de una enfermedad de alto costo no es asumido por las pólizas de salud o entidades de medicina prepagada. Estas los recobran al sistema público (proceso llamado “POS cruce”), haciendo uso de los planes de beneficio de las EPS en donde el usuario tiene su afiliación. Con las mayores restricciones del sistema público, estos recobros están siendo cada vez más complejos de tramitar, generando mayores presiones financieras a los ejecutivos.

Es claro entonces que la inestabilidad del sistema de salud también impacta los usuarios de medicina prepagada o pólizas de salud. En la Clínica Universidad de La Sabana hemos evidenciado estos inconvenientes y trabajamos de forma permanente para mitigar al máximo estos problemas, ampliando nuestra oferta a los ejecutivos de la región, siendo referentes en la Sabana Centro del departamento de Cundinamarca.