Salud mental y estabilidad emocional en líderes políticos
SALUD

Salud mental y manejo emocional, claves para el éxito dentro del liderazgo político

jueves, 30 de enero de 2025

Salud mental y estabilidad emocional en líderes políticos

Foto: Gráfico LR

Desde la antigüedad, se habla de casos donde líderes mundiales se han descarrilado en pueblos prósperos: como Napoleón o Calígula

La salud mental es una de las problemáticas que más se han abordado hoy en día. Según datos del Ministerio de Salud, 66,3% de los colombianos declaró que alguna vez ha enfrentado algún problema contra su bienestar emocional. Entre los jóvenes entre 18 y 24 años, las dificultades psicológicas le ocurren a 75%.

Esta realidad también podría afectar, por supuesto, a los líderes políticos. Desde la antigüedad, se habla de casos en los que líderes mundiales se han descarrilado en pueblos prósperos. Un caso histórico es el del emperador Calígula, quien, tras enloquecer por una enfermedad, nombró ministro a un caballo, le declaró la guerra a Poseidón y al mar, según fuentes varias históricas. Incluso, su reinado dio para una de las películas más polémicas de la historia, estrenada en 1979.

Dada la importancia de la estabilidad en el liderazgo político, que cobró relevancia en la crisis diplomática con Estados Unidos, en LR nos dimos a la tarea de buscar las cualidades psicológicas que constituyen a un líder y cómo su estabilidad emocional puede favorecer o perjudicar a quienes dirige.

De acuerdo con Camilo Rincón, experto en discurso político de la Faculta de Psicología de la Universidad de La Sabana, "es muy difícil saber cómo responden los líderes emocionalmente". Además, afirmó que "no es posible conocer la inteligencia o madurez emocional de un líder por su discurso".

Sin embargo, aseguró que el análisis debe fijarse en los sentimientos dentro de la política, que lo define como lo que "se puede ver genuinamente en un discurso político".

LOS CONTRASTES

  • Camilo Rincón, experto en discurso político, Facultad de Psicología y Ciencias del Comportamiento
  • Camilo RincónExperto en discurso político, Facultad de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Universidad de La Sabana

    "Lo que uno está viendo no es si Petro o Trump son estables o tienen regulación o lo que sea, sino es cuáles son las emociones o, más bien, los sentimientos hacia fuera por sus discursos".

  • Ana Milena Zambrano Díaz, analista y estratega política
  • Ana Milena ZambranoAnalista y estratega política

    "Thomas Jefferson aseguró que John Adams (segundo presidente del país) tenía momentos absolutamente locos. O se recuerda con frecuencia que en la Guerra de Independencia en 1776, George Washington estuvo a punto de suicidarse en medio de una crisis nerviosa al ver sus tropas casi derrotadas".

Las características emocionales de un líder

De acuerdo con ambos expertos, un buen manejo emocional pasa más por saber qué emociones transmitirle a la opinión pública que por un equilibrio en la toma de decisiones. "La proyección emocional en el discurso obedece a elicitar, a producir unas emociones en las personas que lo escuchen. Creo que lo interesante es poder entender que cuando el discurso se llena de emociones, las personas suelen responder en caliente", dijo Rincón.

La analista política explicó que esa personalidad "auténtica y trasgresora" lleva a algunos líderes al poder. Elementos como comunicar grandes decisiones por redes sociales antes de comunicarlas, incluso al gabinete, se ven como un "tipo de autenticidad, de cercanía que generan desde las redes sociales, y son aspectos que gustaron a su electorado. Los mantiene cerca", concluye Zambrano.

Rincón destacó que una habilidad es, desde las emociones, saber gestionar las crisis. Por otro lado, añadió que "es propio de la política contemporánea el discurso emocional. Alcanzan el poder porque las emociones motivan a las personas".

"Uno modifica la forma en la que percibe las cosas, eso es el primer paso de la emoción. Tengo un proceso de comprensión o de valoración interna en donde yo entiendo si esto importa y si es bueno o malo. Luego, la persona responde conductualmente al sentimiento", analizó Rincón. Agregó que el lenguaje emocional no es sinónimo de inestabilidad, sino "parte del sistema".

Sin embargo, la estratega política recuerda que, en ocasiones, los líderes que se dejan llevar por la emoción, pueden perjudicar a su pueblo. "Puede que Napoleón se hubiese dejado llevar por una exacerbada euforia al querer invadir Rusia, a tal punto de no contar con el mortal clima para el que sus tropas no estaban preparadas", da como ejemplo.